ecocreare

Ecocreando Podcast. Episodio 10: Reciclaje y Gestión de Residuos

Muchos/as de vosotros/as nos habéis pedido que hagamos un episodio sobre el reciclaje, y aquí está. Hablar de cómo separar los residuos para ayudar al reciclaje sin explicar antes cómo funciona el sistema de gestión de residuos en España, y qué pasa con el material que no se puede reciclar, no tiene mucho sentido, así que en este episodio del podcast hablamos de toda la problemática de los residuos. Insistimos, mucho, en que el mejor residuo es el que no se genera.

Queremos dejar claro que lo que no se recicla, bien porque no se puede, bien porque no se quiere, acaba en un vertedero o en una incineradora. Ambos pueden estar en España o no. Según la información que hemos podido encontrar, y que no es sencillo, en España sólo se reciclan alrededor del 20% de los residuos que se generan, pero no queremos ser alarmistas, así que cómo siempre, hablamos del problema y os proponemos soluciones que están al alcance de tu mano.

Como siempre, en el podcast te explicamos primero los conceptos clave, después buenas prácticas, continuando con la entrevista al experto, en este caso hablamos con Fernando Follos Pliego, Consultor medio ambiental industrial. Terminamos, como siempre, con los consejos útiles. Y en este post, resumimos la información del podcast y sobre todo que tengas los links de iniciativas, empresas y organizaciones de las que hablamos.

Te animamos a que escuches el podcast, si no lo has hecho ya, puedes hacerlo en Ivoox, Spotify y Google Podcast

Conceptos clave:

¿Qué es un residuo?

Un residuo es  cualquier producto de desecho sólido, líquido o gaseoso, generado por la producción y el consumo, que en el contexto en que se genera, no poseen ningún valor económico, bien porque no se posea la tecnología adecuada para su aprovechamiento o bien por la inexistencia de mercados para ellos, por lo que el propietario decide abandonarlo.

La regla de las tres Rs

La reducción, se refiere a reducir  la generación de residuos, lo que lleva implícito la reducción del consumo. Como consumir es inevitable, os proponemos algunas formas de hacerlo de forma más consciente y sostenible:

  • Lo Fundamental: Reducir al máximo el consumo de productos de usar y tirar
  • Optar por productos a granel llevando nuestro propio envase, reduciendo así los envases que generalmente son de un solo uso
  • Utilizar bolsas recicladas o fabricadas con productos duraderos
  • Evitar la compra de productos con mucho envoltorio
  • Proteger y mantener la vida útil de las cosas
  • No desechar objetos hasta el fin de su vida útil 

La reutilización, relacionada con el dar un nuevo uso  a productos y materiales, bien para el mismo fin o para otro, aunque sin modificaciones sustanciales en su forma, estructura y composición, porque si no, sería reciclaje. 

Es importante  alargar al máximo la vida útil de las cosas y evitar deshacerse de ellas cuando todavía pueden ser aprovechadas. Algunos ejemplos:

  • Elegir botellas y envases retornables, evitando el uso de plástico de un sólo uso
  • Utilizar siempre el papel por las dos caras
  • Reutilizar la ropa sin mucho uso prestándosela a otras personas, donaciones, compra/venta a través de tiendas y plataformas de segunda mano
  • Aprovechar las bolsas de plástico como bolsas de basura
  • Rellenar los envases de vidrio de conservas para guardar arroz, pasta, legumbres que compres a granel… o darle otros usos como vaso, bien para líquidos o bien para colocar los cepillos de dientes, flores…

El último recurso dentro del sistema de las tres R es el reciclaje, ya que conlleva la necesidad de transformar los residuos en nuevos productos. Esta transformación requiere de la participación de todo el proceso de gestión de residuos, desde el depósito en origen hasta el tratamiento final, con el consiguiente gasto de energía, agua y materiales (y emisiones de CO2 emitidas por el desplazamiento de materiales, o la actividad del reciclaje)

La población en general no recicla, solo ayuda al reciclaje con la separación en origen (en casa, en la oficina…)  de los residuos. Se trata, por tanto, de una actividad industrial que realizan determinados operadores económicos que transforman los residuos en nuevos productos o materiales.

Ejemplos para ayudar al reciclaje: 

  • Separar los residuos en origen (en casa, en el lugar de trabajo) y depositarlos en los contenedores habilitados para cada tipo de residuo
  • Utilizar los puntos limpios para los residuos que no se pueden depositar en los contenedores a pie de calle
  • Almacenar los restos orgánicos y de jardinería para hacer compost
¿Qué se hace con los residuos?
  • Reciclaje
  • Depósito en vertedero: con los problemas de espacio, lixiviados y emisión de gases de efecto invernadero.
  • Incineración, que puede producir energía o no: genera residuos, emite gases de efecto invernadero.
La nueva ley de residuos

Puedes encontrar la nueva ley en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-5809

¿Cómo debemos separa en casa?
  1. La fracción orgánica: al contenedor marrón o de orgánico
  2. Envases y restos de envases: al contenedor amarillo
  3. Vidrio: al verde
  4. Papel y cartón: al azul
  5. Resto: al contenedor gris
  6. Otro tipo de residuos como pilas, textil y demás, al punto limpio. 
  7. Los medicamentos y sus envoltorios a los contenedores de la farmacia.
CONTENEDOR ORGÁNICO

¿Qué depositar?

Restos de alimentos como pieles de frutas, espinas de pescado, plantas, cáscaras de huevo o posos;  servilletas y papel de cocina usados.

¿Qué no depositar?

Todo lo que no sea biodegradable, algunos ejemplos en los que puedes tener dudas: objetos de cerámica, pañales, colillas, chicles, toallitas húmedas, arena para mascotas, pelo, polvo, etc. y que, en principio van al de restos (al gris)

CONTENEDOR AMARILLO

¿Qué depositar?

  • Envases y envoltorios de plástico: bolsas, botellas, garrafas, tupperwares, tarrinas, envases de yogur, envoltorios de pasteles, patatas fritas, papel celofán, bandejas de poliespán (corcho blanco), tubos de dentífrico de plástico, tapones, blisters de medicamentos (aunque esto es mejor llevarlo al punto limpio de las farmacias) ….
  • Envases y envoltorios de metal : latas de conserva, latas de bebida, tubos de cremas, tarrinas de aluminio, bandejas de aluminio, aerosoles,  papel de aluminio (limpio, el sucio va a restos) – como dato curioso en el caso del aluminio de una lata, se puede aprovechar el 100% del material recuperado (si es que se reciclan). La preocupación por las latas de aluminio es más por su potencial contaminación de los alimentos que contienen. 
  • Envases de tetrabrik: los bricks en general no se reciclan por su alta dificultad y coste para hacerlo, ten en cuenta que tienen tres tipos de materiales: cartón, aluminio y plástico, así que te animamos a que sustituyas estos envases por vidrio o incluso plástico. 
  • Madera: listones de madera, cubiertos de madera, cajas de frutas de madera….

¿Qué no depositar?

  • Juguetes de plástico  (punto limpio)
  • Biberones y chupetes (restos)
  • Utensilios de cocina (restos) , así que mejor si son de madera, que sí se pueden desechar en el contenedor. 
  • Los cubos de plástico (punto limpio)
  • Los tubos de patatas fritas tipo pringles (papel y cartón)
  • Las cápsulas de aluminio del café (resto).
  • Los bolígrafos: primero mira a ver si hay algún programa de recogida en tu ciudad, de no ser así, todas las partes de plástico van al amarillo y el resto al naranja, gris o de restos.
  • Los CDs, DVDs y sus cajas, carcasas de vídeos de VHS y cintas de casete (punto limpio)
  • Otros que van al gris o de resto: papel plastificado usado en carnicerías y pescaderías, moldes de silicona para cocinar, monederos y carteras, mecheros, sacapuntas, plástico de cuadros o fotografías
CONTENEDOR AZUL

¿Qué depositar?

  • Folios, libretas, periódicos, revistas, papel de regalo y de envolver, sobres (sin ventanilla), folletos de publicidad.
  • Cajas, piezas de cartón y envases (de cereales, galletas, comidas pre-cocinadas y congeladas, comida rápida, zapatos, etc.).
  • Hueveras de cartón, tubos de cartón del papel higiénico o de las servilletas de cocina.
  • Vasos de café de un sólo uso, cuando su elemento mayoritario sea el cartón. 
  • Tubos de patatas fritas tipo Pringles (sin la tapa, la tapa al amarillo)

¿Qué no depositar?

  • Papel manchado de grasas u otros residuos, deberá ir al contenedor de orgánico, porque sí que se puede biodegradar. 
  • Papel plastificado, encerado o parafinado, adhesivo o con restos de pegamento, papel autocopiativo o papel carbón, de fax o fotográfico. (restos)
  • Pañuelos, toallas de papel, pañales y productos de higiene íntima usados. (restos)
  • Briks o bolsas de plástico, platos y vasos de usar y tirar, bandejas de corcho blanco. (contenedor amarillo)
CONTENEDOR VERDE

¿Qué depositar?

Vidrio: entendemos por  vidrio botellas (vino, cerveza, refrescos…) frascos (perfumes, colonias) y tarros (mermeladas, conservas…),

¿Qué no depositar?

  • Cristal (restos) : Vasos rotos, bombillas (punto limpio), jarrones o cualquier otro cristal
  • Las tapas y tapones metálicos y de plástico (amarillo) 
CONTENEDOR GRIS (RESTOS)

¿Qué depositar?

juguetes, biberones, chupetes, utensilios de cocina, pañales, objetos cerámicos, arena para mascotas, pelo, polvo, colillas, etc. Todo aquello que no puede ser reciclado.

PUNTO LIMPIO

¿Qué depositar?

  • Pilas de todo tipo y baterías
  • Electrodomésticos usados, incluso de gran tamaño
  • Ropa en general
  • Restos de pintura
  • Aceites de cocina y de motor
  • Halógenos o lámparas fluorescentes gastadas
  • Aerosoles y todo tipo de productos químicos
  • Medicación , los medicamentos también los puedes llevar a los denominados puntos sigre que están en las farmacias, debes llevar los medicamentos caducados y los envases de los que consumimos. No se debe depositar aquí: Agujas, Termómetros, Gasas, Productos Químicos, Radiografías, Pilas, Mascarillas, Test COVID-19
  • Muebles y otros objetos voluminosos
  • Escombro y chatarra, por ejemplo, de una reforma
  • Restos de poda

El responsable de la gestión de residuos es el ayuntamiento, ante cualquier duda, contacta con el tuyo

El mejor residuo es el que no se genera, no lo olvides

Buenas prácticas

  • La ciudad de Bergen, en Noruega, tiene un sistema inteligente de recogida y tratamiento de residuos, por el que identifican en tiempo real al usuario y contabiliza las veces que utiliza el servicio y el volumen de residuos depositados
  • All My Eco: venden  zapatillas 100% veganas con un material sintético ecológico, resistente, antibacteriano y transpirable. Sus zapatillas están hechas con fibra de piña, botellas de plástico recicladas y corcho
  • Lefric: A partir de poliéster reciclado obtenido de botellas de plástico PET, fabrica accesorios de viaje. Sus mochilas, bolsos y maletas están manufacturados éticamente en Asia, país pionero en el reciclado de poliéster utilizando botellas de plástico.
  • Sin Desperdicio fabrican bolsos y mochilas a partir de materiales reutilizados como son banderolas publicitarias de pvc, cinturones de seguridad, moqueta ferial, toldos de playa, redes de pesca… En todas las colecciones se emplean 95% de material reutilizado y un 5% de accesorios de proveedores locales.
  • Momoc Shoes: fabrican zapatos a partir de materiales reciclados. La suela que está hecha con neumático reciclado, el cuero ecológico es de piña, el tacón de madera 100% reciclada, o materiales veganos reciclados (algodón, poliéster y otras fibras.
  • Green Cycles, fabrican productos sustitutos del plástico con materiales biodegradables, hidrosolubles y no tóxicos. Como ejemplos tienen un montón de productos hidrosolubles bolsas y films, urnas funerarias, tacos de caza, bolas de golf, botes de cosmética… 
  • Fairphone es un smartphone ecodiseñado muy duradero que se puede reparar fácilmente. En lugar de reemplazar todo el teléfono si parte de él se rompe, Fairphone te permite simplemente reemplazar el módulo roto. Todo, desde la batería hasta el conector de audio, se puede reemplazar, lo que significa que menos teléfonos terminarán en los vertederos.

Entrevista

Entrevistamos a Fernando Follos Pliego, Consultor medio ambiental industrial, experto en calidad del aire y salud. Por su trabajo ha visitado muchos vertederos y hablamos con él de éstos y de muchos temas más.

Consejos útiles

  • Reduce el uso de envases y materiales de un sólo uso
  • Lo más importante, nunca tires basura al medio natural, si vas de excursión a la montaña o a pasar el día en la playa, llévate siempre una bolsa y tírala al contenedor correspondiente. 
  • Apuesta por envases retornables, sobre todo si trabajas en un bar o cafetería… Incluso en el café puedes fomentar haciendo un descuento a aquellos clientes que lleven sus propios vasos reutilizables
  • Si vives en zonas donde el agua del grifo no te parece que tenga buen sabor, prueba servicios de dispensadores de agua, donde te llevan varias garrafas al mes, que son reutilizables, disminuyendo sustancialmente el uso de botellas y garrafas de plástico. Puedes optar también por los filtros purificadores en el grifo, jarras purificadoras con filtro…
  • Haz compost, si vives en un piso prueba las vermicompostadoras, ocupan poco espacio y no huelen
  • Reutiliza los envases en tus compras a granel, (es importante que si compras a granel lleves tus propios envases, porque sino estarás generando residuos)
    • botes de cristal para alimentos secos,
    • botellas de plástico para productos de limpieza,
    • bolsas de tela para los productos frescos.
  • Evita utilizar  pilas de un solo uso que haya que reciclar, opta por pilas que sean recargables
  • Reutiliza los envases de cristal para almacenar comida o hacer conservas
  • Evita el papel film y el de plata, para envolver puedes utilizar papel de cera de abeja,  o tapas de silicona en distintos tamaños. Para el bocadillo del colegio de tus hijos opta por envases reutilizables, como puede ser un tupper.
  • En el caso de higiene íntima, puedes utilizar la copa menstrual, bragas menstruales y compresas de tela, actualmente hay una amplia oferta.
  • Sustituye el cepillo de dientes de plástico por cepillos de bambú
  • Utilizar jabones sólidos, tanto para cuerpo como para cabello, con poco envoltorio o que ni tan siquiera lo tengan. Si quieres dar un paso más allá puedes reutilizar tus propios botes para hacer tu jabón líquido o hacer jabón sólido, también puedes hacer el detergente de la lavadora… ahorras en costes, residuos y además seguro que son productos mucho más naturales que los que podrías comprar en un supermercado

Si te surge cualquier duda de cómo facilitar el reciclaje, de dónde desechar un producto,  llama a tu ayuntamiento o búscalo en internet

Para más info

Nos puedes seguir en Instagram , twitter y facebook, y escribirnos a ecocreando@ecocreare.com

Escucha este episodio en:

Y recuerda, pequeños gestos llevan a grandes cambios. 

Iniciativas Sostenibles 8. Entrevistas Ecocreando: Aitor Corres y Javier Vicente. Taller Ocupacional Oinarri: Proyecto More
Entrevista a Tam, Belén y Raquel de Eres la Repera, la comunidad …
Fondo pantalla febrero 2023
Comenzamos el mes de febrero con un nuevo fondo de pantalla. Muy …